1.- JUSTIFICACIÓN.-
Las repercusiones de la educación emocional
pueden dejarse sentir en las relaciones interpersonales, el clima de clase, el
rendimiento académico, etc.
Trabajarlo desde infantil puede tener efectos
positivos en nuestros alumnos/as. Algunos de los beneficios que aporta trabajar
las emociones son:
- Mejora la autoestima.
- Relaciones interpersonales satisfactorias.
- Disminución de conflictos.
- Mejora en la capacidad de comunicación verbal y no verbal.
- Aumento de la tolerancia.
- Aprendizaje en la toma de decisiones.
- Desarrollo del control sobre los propios impulsos.
- Desarrollo de la responsabilidad personal.
- Aprendizaje en fijar metas y objetivos realistas.
- Mejora de la conducta social.
En definitiva, aprender formas
constructivas de relacionarse con los demás. Por todo ello, este año nos hemos
propuesto iniciarnos en el desarrollo y puesta en práctica de un proyecto de
emociones, para seguir trabajándolo en años posteriores.
2.- OBJETIVOS.-
- Facilitar una mejor autoconciencia de necesidades,
habilidades, capacidades y limitaciones.
- Desarrollar en ele niño una disposición adecuada para
controlar impulsos emocionales.
- Aprender a comprender las emociones de los demás y de uno
mismo y a responder a sus necesidades.
- Fomentar un equilibrio emocional para proteger la salud y
bienestar del niño/a, expresar sus necesidades y pedir ayuda.
- Poner en práctica procedimientos útiles para expresar
y controlar sentimientos y emociones.
- Desarrollar la autoconfianza, y habilidades
emocionales y sociales que permitan afrontar conflictos de forma
positiva.
- Fomentar la creatividad, imaginación y diversión, a
través de distintas actividades manipulativas y de interacción con los
iguales.
- Aprender y valorar algunas normas de convivencia,
(silencio, mantenerse en su sitio, etc).
- Aprender y utilizar vocabulario relacionado con el mundo de
las emociones y descubrir la utilidad de la lectura y escritura como medios
de comunicación y expresión.
- Participar en actividades de expresión oral y escrita.
- Educar al niño/a en la formación de una alta estima de sí
mismo.
3.- CONTENIDOS.-
Conocimiento de sí mismo y
autonomía personal
- Esfuerzo por actuar autónomamente.
- Normas de comportamiento y convivencia: silencio,
mantenerse en su sitio, etc.
- Sentir y comprender distintas emociones que forman parte de
nosotros mismos: alegría, tristeza, miedo, rabia y calma.
- Respeto por las diferencias personales y características de cada
persona.
Conocimiento del entorno
- Utilización de los materiales aportados por la familia para
investigar sobre las emociones.
- Elementos característicos de cada una de ellas
(características físicas, personales….qué nos pasa cuando sentimos una
determinada emoción)
- Distintos tipos de emociones: alegría, tristeza,
miedo, rabia y calma. sus manifestaciones y consecuencias.
- Las situaciones, objetos y personajes que causan
distintas emociones.
- El autoconocimiento y la autonomía personal:
análisis de sentimientos propios y ajenos, reflexión, petición y
aceptación de ayuda, control de emociones, búsqueda de soluciones.
- Colores relacionados con cada una de las emociones: amarillo, azul,
negro, rojo y verde.
Lenguajes: comunicación y
representación
- La expresión oral y escrita: la escucha y el diálogo y
vocabulario sobre sentimientos.
- Dramatización de acciones de los cuentos motores inventados
sobre cada emoción.
- Expresión gestual de diferentes emociones: alegría,
tristeza, miedo, rabia y calma...
- Participación en actividades y juegos simbólicos, orales y
escritos.
- Utilización del vocabulario adecuado relacionado con las
emociones, para expresar nuestros sentimientos.
- Elaboración de la decoración del aula utilizando diferentes
materiales y técnicas plásticas y creación de un rincón de juego y trabajo
sobre las emociones.
- Reproducción y dramatización de poesías y adivinanzas
de “emociones”…
- Utilización de diferentes formas de expresión (plástica,
musical, escrita,….) para la comunicación de los resultados de la
investigación y la realización de fichas.
- Interés por el conocimiento de cuentos donde aparecen
sentimientos y emociones de los personajes: análisis y comentario.
- Cuentos y materiales aportados por las
familias.
4.- METODOLOGÍA.-
La metodología de
trabajo a realizar en el proyecto será la siguiente:
- Antes
de empezar el proyecto se motivará a los alumnos/as creándoles una serie de
expectativas.
- Se
conversará sobre los conocimientos previos ¿Qué sabemos?
- Se
implicará a las familias para que ayuden y orienten a sus hijos en la búsqueda
de material.
- Elaboraremos
un mapa conceptual o mural en el que pondremos el material aportado y los
conocimientos que vamos adquiriendo de forma que ayude a los niños/as a
estructurar sus aprendizajes.
- Clasificaremos
el material aportado por los niños/as y sus familias.
- Montaremos
un rincón para la exposición de lo aprendido y trabajado: “Rincón de LAS
EMOCIONES”
- Utilizaremos
diversidad de recursos: libros, videos, DVDs, etc
- Y
en todo momento, el alumno/a será protagonista del proceso de aprendizaje,
implicándose en la búsqueda de información, fomentando el trabajo cooperativo y
finalmente reflexionando sobre lo que se ha aprendido.
5.- MATERIALES.-
- Decoración del aula utilizando diferentes materiales,
técnicas plásticas y mural expositor.
- Rincón de exposición de trabajos y material recopilado.
- Utilización de los materiales aportados por la familia para
investigar: información de Internet, poesías, libros, cuentos, fotos, etc
- Cuento principal: “EL MONSTRUO DE COLORES” y mascota.
- Cuentos que nos hablan de las distintas
emociones.
- Fichas de las distintas emociones: monstruo, caritas y
características de cada emoción.
- Otras fichas de poesías, canciones y para la elaboración
del libro del proyecto.
- Películas y música para sentir las distintas emociones.
- Material plástico del aula.
6.-
ACTIVIDADES.-
- Actividad
de motivación: “Vaya qué lío”
- Mural:
¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?
- Lectura
cuento: “EL MONSTRUO DE COLORES”, utilizando el libro,
marionetas, …
- Decoración del aula utilizando diferentes materiales y
técnicas plásticas.
- Elaboración de un mural expositor y creación del Rincón de
las emociones.
- Seleccionar y clasificar el material aportado por la
familia.
- Escribir lo que sentimos cuando: estamos alegres, tristes,
tenemos miedo, sentimos rabia y estamos en calma.
- Lectura de cuentos, poesías y adivinanzas de distintos
emociones.
- Escribimos y clasificamos distintos materiales según color
y emoción que representa.
- Observar y analizar el cuento “EL MONSTRUO DE COLORES”
y la mascota: ¿Qué le pasa? ¿cómo podemos ayudarle? ¿sentimos lo
mismo…?.etc
- Observar y analizar otros cuentos de emociones para hacer
comparaciones.
- Conversar sobre el conocimiento y experiencias que
tienen los niños/as sobre la alegría, tristeza, miedo, rabia y calma.
Diferencias entre ellas.
- Analizar características y color que se relaciona con cada
emoción.
- Vivenciar las distintas emociones a través de cuentos
motores.
- Organizar la fiesta de las emociones, disfrazándonos de
monstruo de colores.
- Confeccionar carteles y libro con caras de distintas
emociones.
- JUEGOS: El cubo de las emociones, el juego de las caritas,
adivina cómo me siento, el baúl del miedo, la tristeza y la rabia, el
espejito (ponemos distintas caras), asamblea de corazones, momentos
bonitos del día, me gusta de tí….etc
- Confeccionar la carpeta y todas las fichas de
"El libro de las EMOCIONES "
7.-
EVALUACIÓN.-
Se llevará a cabo una evaluación global, continua y formativa de todo el
proceso de enseñanza- aprendizaje. A través de la observación directa, juegos,
listas de control o tablas de registro.
Se tendrán en cuenta los
siguientes ítems para la evaluación del proyecto:
- Participa
de forma activa en las actividades propuestas.
- Es
capaz de trabajar en pequeño grupo, pedir ayuda cuando la necesita y
ofrecérsela a los demás.
- Ha
ampliado su vocabulario y conocimiento sobre el tema.
- Es
capaz de trasmitir lo que ha aprendido.
- Respeta
las normas de uso de los diferentes rincones de la clase.
- Se
encuentra motivado.
- Es
creativo en sus producciones artísticas.
- Disfruta
con audiciones de canciones, cuentos, …
- Aprende
canciones, poesías, adivinanzas, …
En conclusión, la evaluación no
consiste en hacer juicios de valor sobre el niño/a ni sobre sus trabajos, sino
en recoger la información necesaria para apreciar, ajustar y mejorar la acción
educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario